Diego Anaya, reinventando el arte desde Nueva York

Creando sus propios pigmentos a base de cenizas, este artista de origen mexicano nos sorprende en cada exhibición con obras elegantes, sutiles, sinceras, poderosas y seductoras, ya sea en pintura, escultura o instalación; estilo que ha impactado en el mundo del arte en Nueva York.

 

Por Jorge Ayala

New York, Julio 2018

 

Detrás de cada obra de arte hay un ser humano lleno de curiosidades y vivencias que marcan significativamente su trabajo, razón por la cual quisimos adentrarnos en la vida de Diego Anaya, destacado artista neoyorquino que logra transmitir emociones, incentivar los sentidos y generar una reflexión al observar cada una de sus obras.

Diego Anaya en su estudio en Brooklyn, New York, 2018.

Nacido en la Ciudad de México en 1986, Diego es hijo de la chef Amalia Decaníz y el corredor de bolsa Javier Anaya. Su hermano Aldo, fotógrafo, entrepreneur y diseñador, fue punto clave en el inicio de su carrera artística, que de alguna manera tuvo sus orígenes en el futbol, deporte que indirectamente lo encaminó al prestigiado artista Guillermo Canseco, quien fue su mentor y principal impulsor para dedicar por entero su vida al arte. Actualmente esta casado con la también artista plástica Tanda Francis y viven juntos en su apartamento-estudio en Brooklyn.

¨Ascenso + Refusing the sky¨ 2015, Oil in canvas, private collection.

En palabras de Diego Anaya, en cada una de sus obras trata de ¨contribuir al diálogo de nuestra existencia, empleando un lenguaje combinación de mis experiencias, de mis raíces, de mis ancestros, del mundo imaginario y de lo cotidiano, poniendo en las manos del espectador mi vulnerabilidad, un manifiesto de mi visión, de mi cultura y de quien soy¨.

¨Belleza Mexicana», 2014, Collage on paper.

Ser New York se complace en presentar esta entrevista con Diego, quien mediante su trabajo y profesionalismo pone en alto a la comunidad mexicana e hispanoamericana en Estados Unidos y tiene una activa participación en la comunidad artística de Nueva York, ciudad que es hoy es su hogar.

Diego Anaya estudió en The Art Students League of New York.

Hola Diego muchas gracias por aceptar esta entrevista, sin duda toda persona es resultado de un cúmulo de experiencias y vivencias, platícanos un poco como fue tu infancia y tu etapa como estudiante.

Gracias a ti Jorge. Pues mi hermano y yo tuvimos una infancia muy feliz, nos recuerdo siempre jugando fútbol dentro y fuera de la casa, veíamos televisión y juntos disfrutando. Como estudiante siempre me ha gustado aprender y lo hago de manera rápida, me parece que por lo mismo siempre tuve problemas en cuestiones de conducta y nunca me ha gustado hacer tarea, recuerdo ser de muy buenas calificaciones en los exámenes, pero de promedios regulares en general, por lo mismo de falta de tareas y conducta.

 

¿En qué momento de tu vida comenzaste a tener gusto por el arte, alguna obra te inspiró o sensibilizó para comenzar con la apreciación del mismo?

Desde pequeño siempre me llamo la atención pero nunca le di el espacio suficiente en mi vida, puesto que siempre estuve inclinado al deporte y en realidad no recuerdo ninguna obra que en específico me haya marcado, lo que si cambio mi vida, es en una etapa mas adulta, el olor de los óleos, eso fue algo que me cautivo.

 

Amar el arte es muy diferente a también crearlo, ¿en qué momento comenzaste a trabajar tus primeras obras de manera amateur y porqué decidiste dedicar tu vida a esto de manera profesional?

Inicie con la pintura en el 2007, en el año 2008 empecé a hacer mucho más obras y dedicar la mayor parte de mi tiempo al arte.

 

Diego Anaya ha obtenido premios como ALAS Residency – ALAS Atelier + Artspace – Frankfurt, Alemania; Artist Residency – El Ganzo – Los Cabos, México; Immigrant Artist Program – NYFA – New York, U.S.

 

Para los que no están muy involucrados con el mundo del arte platícanos ¿quién es Guillermo Canseco y cómo fue tu experiencia trabajando con el?

Guillermo Canseco es un artista mexicano, el cual fue mi primer mentor, en el año 2008 fue que lo conocí gracias a mi hermano. Siento que debo de hablar un poco, antes de contestar esta pregunta, es una especie de antesala necesaria.

Mi hermano y yo jugamos fútbol de manera profesional, mi hermano llego a jugar en la primera división, pero por cosas del destino y de la vida lo dejamos al mismo tiempo. En fin, para no hacer el cuento largo en ese año (2008) yo estaba enfocado en prepararme físicamente para regresar a jugar fútbol, pero la realidad era mas compleja y mi hermano sabiendo lo que me apasionaba pintar encontró un taller donde yo podría asistir y aprender, ese estudio fue justamente con el artista Guillermo Canseco. Aldo (mi hermano) fue y ha sido todos estos años mi compañero de batallas, una verdadera bendición, el siempre ha visto por mi y yo por el.

Mi experiencia trabajando con Canseco fue mágica y contestando la pregunta anterior, en el momento que yo pise ese estudio y percibí todos los olores y colores supe que eso es lo que quería hacer el resto de mi vida y es por eso que siempre voy a mencionar a Canseco y estar muy agradecido con él.

¨Eclipse del Indio Migrante¨, 2014, Oil Pastel, Charcoal, Ashes & Paint on Lutradur.

 

¿Cómo era tu vida personal y profesional antes de mudarte a Nueva York, desde lo cotidiano a lo laboral?

En lo personal yo creo que me encontraba como cualquier persona tratando de descifrar la vida, disfrutando de la familia, de muchos amigos y de relaciones muy lindas con personas muy especiales. Profesionalmente justo antes de mudarme a Nueva York, deje de pintar y empecé un pequeño negocio, una pizzería en Ciudad de México y eso es lo que hacia justo antes de llegar a NY, estaba tiempo completo en el negocio, y hacia de todo, desde hacer la masa preparar las pizzas, administrar el negocio, comprar los materiales, hasta entregarlas.

 

Mi pregunta favorita cuando entrevisto a un neoyorquino ¿Porqué decidiste mudarte a la gran manzana, cuales fueron las razones y motivos por los que llegaste a esta ciudad?

Una respuesta inesperada, que ya se podrán imaginar. Nunca fue mi intención mudarme a NY, inclusive nunca pensé vivir en Estados Unidos, mi hermano era el que quería venir y me consiguió un trabajo aquí para pintar un mural, que al final nunca se llevo a cabo.

 

¨El niño duerme sonriendo¨, 2014, Bronze and stone.

¿Viviendo en una ciudad tan cosmopolita consideras que tu nacionalidad influye en tus creaciones artísticas o te consideras más universal?

Sin duda alguna, son mis raíces culturales las que más influyen en mis obras y por medio de mi trabajo las quisiera hacer universales, para que la gente sepa y conozca de donde vengo, quien soy, de lo lindo de nuestra cultura latina.

 

Diego Anaya y su esposa la artista Tanda Francis en Brooklyn, New York.

Hoy en día ¿Quién es Diego Anaya como persona y como artista?

Como persona y como artista soy el mismo de siempre, aquel que le gusta explorar y reinventarse, descubrir nuevos materiales, nuevos medios, nuevos retos y divertirse, pero más madura y con mas experiencia.

 

Creas pinturas, esculturas, instalaciones y video, platícanos qué pretendes plasmar en cada uno de estos géneros artísticos y cuál es el proceso de elaboración.

En cada una de las obras sin importar el medio y los materiales, trato de contribuir al diálogo de nuestra existencia, empleando un lenguaje combinación de mis experiencias, de mis raíces, de mis ancestros, del mundo imaginario y de lo cotidiano, poniendo en las manos del espectador mi vulnerabilidad, un manifiesto de mi visión, de mi cultura y de quien soy.

 

¨Maíz¨, 2016, Neon, Corn Ashes, Sand, Paint and Pigment Mounted on Wood.

 

¿Recuerdas alguna exhibición o momento en particular que hayas dicho wow, la hice o la estoy haciendo como artista, en el que te hayas sentido pleno? Platícanos de ese momento.

Recuerdo cada una de las exhibiciones con mucho cariño, cada una de ellas siempre me ha hecho sentir pleno y me ha hecho pensar que estoy en el camino correcto, sin embargo, nunca habrá una que me haga parar y decir ya la hice, porque en ese momento estoy terminado, porque para mi la exhibición más importante, siempre será la siguiente, cada una tiene su mérito y su encanto y sin la primera no tendría la última.

 

Destaca en tus pinturas las texturas en tonos oscuros, ¿Hay alguna razón para esto?

Si, siempre me he sentido atraído al blanco y al negro, siempre es impactante, elegante, sutil y poderoso.

Yo creo mi propios pigmentos a base de cenizas quemando diferentes materiales como el maíz o la palma, aunque muchos artistas trabajan y han trabajado el negro y las texturas, esta mezcla hace mis obras únicas.

¨Revolución¨, 2018, Burnt Canvas and Ashes.

 

 

¿Cómo describirías el estilo de las obras de Diego Anaya?

Es difícil describir el estilo pues eso es cuestión de etiquetas y no me gustan mucho, eso mejor se lo dejo a la gente que ha estudiado para hablar, escribir y criticar el arte. Pero diría que son obras sinceras, elegantes y seductoras.

Black Rain and the window, 2017, Ashes and paint and pigments on wood panel with artist steel frame.

 

Cuando no estas en tu taller o montando una exhibición, ¿A qué dedicas tu tiempo, cómo es tu día a día en Nueva York?

Ayudando a otros artistas en sus proyectos o si no buscando coleccionar algo, visitando museos, galerías o estudios de otros artistas.

 

Por último ¿En qué estas trabajando actualmente, hay algún proyecto o exhibición que gustes compartirnos?

Estoy preparando nuevas obras para dos exposiciones, la primera es en el mes de Octubre en Nashville, Tennessee curada por Christine Carrier Arts y la segunda en Noviembre una exposición en Cuenca, Ecuador con motivo de la XIV Bienal curada por Graciela Kartofel por medio de Arte LATAM.

¨Black Rain and the window¨, 2018, Ashes Sand Paint and Pigments on Wood Panel with Artist Steel Frame.

Diego Anaya nació en Ciudad de México en 1986 y se mudo a Nueva York en 2009.

 

Diego Anaya en privado…

– Nació en Ciudad de México en 1986

– Se mudo a Nueva York en 2009

– Estudio en The Art Students League of New York

– En su lista de artistas favoritos destaca Constantin Brancusi por su estética, su elegancia, temple y fuerza de sus obras; Francisco Toledo por su obra, por su persona, su humildad y por lo involucrado que esta con la sociedad, todo lo que hace por su comunidad y Amadeo Modigliani por ser fiel a su visión.

– Si no viviera en Nueva York, le gustaría Valparaiso o Tokyo.

– El último libro que has leyó fue “Chin Chin El Teporocho” de Armando Ramírez.

– Su maleta de viaje siempre es ligera, piensa que “llega mas lejos el que va mas descargado”.

– En su playlist predomina música de Silvio Rodríguez, Maldita Vecindad, Caifanes, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, por mencionar algunos.

– Sus bebidas favoritas son el Mezcal y el Mojito.

– Su platillo mexicano favorito es el Mole con Pollo y en gustos internacionales la gastronomía japonesa es su predilecta.

– Hobbies: Coleccionar arte y designer toys y ayudar a los demás.

– Lo primero que hace por la mañana al despertar es mirar por la ventana.

– Si no fuera artista, sería futbolista.

Premios obtenidos:

ALAS Residency – ALAS Atelier + Artspace – Frankfurt, Alemania.

Artist Residency – El Ganzo – Los Cabos, México.

Immigrant Artist Program – NYFA – New York, U.S.

¨Escándalo¨, 2015, Encaustic on Wood Panel.

 

Síguele la pista a Diego en sus redes sociales:

Instagram: @diego_anaya

Facebook: Diego Anaya

Web: www.diegoanaya.com