Wendell Oviedo, activista LGBT latino en NY
En este mes del Orgullo Gay, entrevistamos a este activista latino que se ha destacado por su labor en beneficio de la comunidad LGBT hispana en Nueva York.
Por Jorge Ayala Junio 2020
Este 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT (Lesbianas, gay, bisexuales y transexuales) y a 51 años de los disturbios sociales de Stonewall, en el Greenwich Village de Nueva York en contra de la represión contra la comunidad homosexual en esos tiempos, muchas cosas han cambiado, la lucha por las libertades, derechos y la no discriminación se ha esparcido por todo el mundo y han ido adquiriendo legalidad para garantizar seguridad y respeto.
Los activistas LGBT y su férreo compromiso con esta causa han sido un eslabón importante en esta lucha y en este mes del también llamado Orgullo Gay decidí entrevistar a una persona que se ha caracterizado por su labor en Nueva York dirigida a la comunidad latina de esta ciudad.
Originario de Venezuela, donde inició su trabajo como activista, les presentamos a Wendell Oviedo, que actualmente realiza una importante tarea con grupos gay hispanos y nos platicará un poco mas de su vida y su trabajo.

Muchas gracias por aceptar esta entrevista Wendell. Platícanos de tu labor actual en la ciudad de Nueva York.
Dirijo un grupo de apoyo para la comunidad inmigrante de habla hispana que se reúne cada 1er y 3er martes del mes. Por razones de distanciamiento social, se ha creado un segundo grupo dirigido a personas de habla hispana también y ambos en el momento son online, este último es todos los miércoles.
Mi pareja y yo estamos creando una organización e inicialmente creamos un grupo online que se encarga de crear un espacio de conversación de las personas LGBTQ+ pero de todos los países del continente americano. Del mismo modo en ocasiones hago voluntariado para una organización que se avoca a la ayuda de la comunidad venezolana inmigrante en Nueva York. Básicamente colaboro en la decoración de sus eventos y algunas otras actividades de recreación.

Para la comunidad LGTBQ ha sido una gran desaliento la cancelación de la Marcha del Orgullo 2020 en NY, cómo te sientes al respecto, aunado a los estallidos sociales derivados por el asesinato de George Floyd que mantienen el país en conflicto.
Personalmente, lamento que el espacio de expresión del cual la comunidad tiene acceso para alzar la voz, romper el silencio y evidenciar autenticidad, se haya cancelado; puede ser un tema álgido para quienes lo esperan con ansias. Sin embargo, entiendo que la cancelación del evento es parte de una situación de la cual no tenemos control. No es una cuestión de discriminación sino de seguridad. Sin embargo, como seres humanos podemos siempre reinventarnos y encontrar la forma de vivir nuestro orgullo. Se que cuando el día llegue saldremos a las calles y daremos todo por conseguir el reconocimiento de derechos para todos, celebrar nuestro orgullo con nuestra presencia, que siempre muestra que existimos y que siempre hemos estado.
Nos gustaría saber un poco más de tus orígenes, ¿Cómo fue tu infancia en Venezuela, cuáles son tus más gratos recuerdos familiares, de tu vida social y de cómo era tu país en ese entonces?
Nací en un pueblo de Venezuela, llamado Boconó, donde viví con mi madre, hermano y abuelos. Una infancia con amor y siempre buenos valores desde el hogar. Sin embargo, con una cultura muy machista, que no acepta, básicamente por desconocimiento, el tema LGBTQ+ pudiendo ser este sinónimo de enfermedades, de perversión, de anormalidad. Un monstruo con el que luche por muchos años cuando sabía que sentía algo, pero no podía expresarlo, pues era consciente de la percepción que iba a tener mi familia de mi. Con relación a esto viví en el closet por 21 años. Claro, adaptándome a la norma, logré encajar en muchos espacios que hoy recuerdo con mucho anhelo, cenas navideñas, cumpleaños, reuniones, etc.

¿Cuáles son los retos a los que debe enfrentarse un hombre gay en Venezuela tanto en el anterior como el nuevo régimen político?
Realmente nada ha cambiado, como mencione anteriormente, Venezuela es un país machista, donde son inexistentes las políticas públicas que beneficien a la comunidad LGBTQ+.
La libre expresión de la personalidad es algo que no existe en un diccionario venezolano, quien quiere ir en contra de esto será siempre objeto de acoso, vejaciones, malos tratos y expulsiones de círculos familiares. Y ni hablar de las personas trans.
Lamentablemente, no se cuenta con el apoyo de gran parte de la sociedad, en lo personal fui victima de acoso por parte de vecinos cuando vivía en mi ciudad natal, personas en la calle que se reían o decían cosas solo por como caminaba o hablaba. Llegué a ser víctima de violencia, por una real o supuesta duda en cuanto a mi orientación sexual.
¿En qué momento decidiste convertiste en activista, qué fue lo que te motivó a convertir esta pasión en tu principal labor?
Creo que desde siempre tuve la motivación al ver tanta discriminación y exclusión en el pueblo en el que me crié. Me era difícil creer que personas estaban sintiendo tanto rechazo y quienes agredían como que no eran capaz de hacer conciencia que el otro también siente. Luego de mudarme a la capital, conocí una organización que se llama Venezuela Diversa para la que ahora soy Subdirector General, donde pude aprender muchas cosas y tomar el rol de activista, que afloro en mi ese ímpetu de alzar la voz a favor de todos.
¿Cuáles eran tus objetivos en Venezuela Diversa y cuáles consideras fueron los mayores logros?
Mi objetivo siempre ha estado claro, es educar. Por allí debe comenzar toda lucha. No podemos ir contra el mundo tratando de cambiar paradigmas si hay total desconocimiento. Podría ser más fácil si empoderamos a todos y los convertimos en aliados.
Mi mayor logro no solo como activista sino como gay, es haber hecho un grupo familiar que me ama como soy y rechaza cualquier forma de discriminación en relación a la orientación sexual, identidad y expresión de género.

¿Porqué y en qué circunstancias decidiste mudarte a Nueva York?
Mi trabajo en Venezuela Diversa tenia un enfoque bien reivindicativo de derechos así como de prevención de ITS (infecciones de transmisión sexual). Una de las poblaciones que atendíamos era la población de mujeres trans, que realizaban trabajo sexual en la vía publica, el trabajo era de campo, lo que implicaba ir a la calle a llevar preservativos y hablar sobre prevención en horas nocturnas.
Haciendo esto, notamos que ocurrían cosas allí mas allá del trabajo sexual. Y una de ellas era la extorsión, o sea, les cobraban a las chicas trans por estar en la calle haciendo trabajo sexual (Ver video del caso). Comenzamos a denunciar esto desde Venezuela Diversa, y el resultado fue que comenzáramos a recibir amenazas por estar “diciendo lo que no debíamos”, de esta manera lo catalogaron las mafias. Cada vez fue más y más al punto que fui directamente amenazado de muerte. Sin muchas cosas, y con el dolor de abandonar una comunidad que hoy en día sigue sola, hui de Venezuela, de lo contrario, aseguro que no estaría vivo.
Como inmigrante es difícil iniciar una nueva vida desde cero en una de las ciudades más caras de Estados Unidos, primero se debe aprender a subsistir y a veces muchos pierden su visión de vida en el camino, cual fue tu situación personal y en qué momento retomaste el activismo LGTBQ
Bueno, creo que vivir no tiene un manual y cada uno es diferente dependiendo de dónde haya vivido desde que nació. Afortunadamente, hemos sido creados para adaptarnos a los cambios y pues, aunque el cambio haya sido de una forma abrupta, el proceso trajo muchas cosas y retos nuevos. Creo que el activismo nunca se detuvo, siempre he estado allí al pie de la batalla, el mismo año que llegué, Venezuela tuvo una participación en la marcha del orgullo LGBT de Nueva York. Quienes han perdido su visión en el camino, encuéntrenla, esa visión es de vida es propia.

Nos gustaría que nos platicaras cual es la situación de la comunidad Gay Latina como una minoría dentro de las minorías, y cuales son los servicios a los que pueden acceder en NYC.
Estamos en Nueva York y hay mucha apertura en cuanto al tema LGBT, sin embargo, dentro de la comunidad creo que falta bastante formación. Y aunque es muy aceptado y nadie procura meterse con nadie, sigue habiendo desconocimiento y se nota cuando estamos en un tren en un área latina, si alguien tiene alguna característica que haga pensar que es gay o trans, comienzan las miradas, la gestualización, entonces creo que para la comunidad latina en general hace falta mas formación, mas campañas publicitarias.
Los servicios a los que pueden acceder, pues hay un gran número de organizaciones que ofrecen servicios en temas de salud, de recreación, de apoyo emocional y de socialización, que es muy importante. Es cuestión de buscar esas organizaciones, por nombrar algunas se encuentran el Centro Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero de NY, la Comisión Latina contra el SIDA, Queens Pride House, GMHG, Pride for Youth; muchas de estas surgieron por temas relacionados con el VIH, pero hoy en día ofrecen una amplia gama de servicios no solo se relacionan con la salud.

A pesar de vivir en pleno 2020 en EU, hay mucha gente en nuestra comunidad que ignora muchos aspectos sobre temas como el VIH, consideras que la comunidad latina es renuente hacerse la prueba debido el estigma que acarrean de sus países, de qué manera las organizaciones abordan este tema y trabajan a respecto.
Si, totalmente de acuerdo, hay un tema de miedo, la gente trae el pensamiento de que si los ven haciéndose este tipo de pruebas, la gente va a pensar que son promiscuos, de manera que prefieren vivir en el desconocimiento a exponerse a que alguien los vea o a recibir una noticia que no quieren obtener, porque la percepción en muchos países de Latinoamérica es que VIH es igual a muerte .
Creo que las organizaciones lo abordan desde tema de la prevención, al uso de PREP (pastillas para prevenir el contagio de VIH), el uso de preservativo, a realizarse la prueba cada tres meses si eres una persona sexualmente activa o al menos dos veces al año, entonces creo que en ese sentido si hay aspectos que brindan a la comunidad acceso, sin embargo, por este mismo miedo y estigma, seria importante que se realicen más campañas donde se hable de forma directa, para que no tengan miedo de hacerte la prueba, es para todos, y creo que eso puede traer más apertura para la comunidad.

¿Cuál es la situación actual de la comunidad transexual latina en Nueva York?, siento que no se habla mucho del tema y de los problemas que afrontan.
Tanto en Nueva York como en muchas partes del mundo, el tema trans es un tanto invisibilizado, sin embargo, en esta ciudad hay organizaciones como Translatina y Colectivo TRANSgrediendo que realizan trabajos directos para la comunidad trans latina y hay todo tipo de actividades formativas, de prevención, salud sexual, salud emocional, educación en temas LGBT, pero en definitiva son pocos los espacios disponibles en comparación con la población gay y lesbiana. Los problemas que pueden derivar de esto son el poco acceso a la información, pero afortunadamente esto esta cambiando y esperemos que seamos una plataforma de multiplicar esta información, porque evidentemente la comunidad trans es la que siempre ha quedado como atrás y es momento de que también tengan su voz y sean parte de la visibilidad.
Vivimos es un país donde la comunidad LGTBQ en general ha ganado muchas garantías, especialmente en estados y ciudades como Nueva York, hoy en días existen leyes que protegen a la comunidad, pero ¿Qué otros temas están en la agenda de los derechos de la comunidad gay, como activista cuáles crees que son los principales retos y objetivos a alcanzar?
Hay muchísimas leyes en esta ciudad que otorgan seguridad para la comunidad LGBT en cuanto a la no discriminación, el respeto a la identidad y expresión del género, a la inclusión en ámbitos educativos, no discriminación para recibir atención, sin embargo no todo esta logrado, aun cuando hay matrimonio, hay mucha desinformación, mucho desconocimiento en otras ciudades del país.
Creo que debemos trabajar por obtener un alcance más global. Otro reto sería en cuanto a la educación, que a los niños desde las escuelas se les enseñe que no solo existe una orientación sexual ni una sola idea y/o expresión de género, sino enseñarles que hay distintas opciones para que no haya confusión entre lo que sienten y lo que les enseñan. No es un secreto, que quien es gay, al menos en mi caso yo lo he sido siempre, pero ese concepto de homosexualidad en el ámbito familiar y la sociedad era completamente contrario a lo que yo sentía, entraba en esa confusión, y llegaba a sentirme mal, a sentirme culpable, entonces creo que ese es uno de los objetivos a alcanzar.

Platícanos un poco sobre The Center en Chelsea, una institución muy respetada en NY, con una gran variedad de servicios y recursos, y tengo entendido que es reciente la apertura o atención específica para la comunidad gay latina.
The Center (The Lesbian, Gay, Bisexual & Transgender Community Center) es la organización LGBT de la ciudad, donde se ofrecen distintos programas y hay distintos espacios de recreación, formación y un sin número de actividades dirigidas a la comunidad LGBT, sin embargo las actividades en español son minoritarias, en la actualidad hay un grupo para migrantes en español, hay clases gratuitas de ingles, hay avances como que en recepción ya hay alguien que hable español. Cuando yo llegué a este país y fui, era muy raro encontrarse con alguien que hablara español para informar sobre los servicios, tenían que encontrar a alguien que les hiciera el favor de hacer la traducción, entonces creo que están en ese momento de apertura, de crear espacios y actividades en español, que beneficien y hagan sentir a la comunidad gay latina más bienvenida.

El panorama laboral aun es incierto debido al COVID19, pero siendo optimistas, cuáles son tus planes para el resto del año, tanto en lo personal como en el activismo.
Afortunadamente aun conservo mi empleo, los grupos siguen, con el beneficio de la tecnología podemos continuar creando espacios de esparcimiento, de recreación, de educación a través de medios online con los participantes en acceso remoto. En lo personal creo que es bien beneficioso, sin embargo no estoy exento de quedarme sin empleo en algún momento, uno no sabe cuando esto va a pasar y si las empresas pueden seguir manteniendo el personal, es algo incierto.
En cuanto al activismo, hacerlo de forma remota, y yo se que pronto va a llegar el momento de que podamos reunirnos y salir a las calles a alzar nuestra voz y defender nuestro derecho a la libertad y a la expresión.
¿Muchas gracias por tu tiempo Wendell, hay algo que desees agregar?
Muchas gracias Jorge por darme la oportunidad de esta entrevista. Quisiera agregar, mas bien expresar mi felicidad por esta sentencia que recientemente se dio a favor de la no discriminación en los ámbitos laborales a las personas por pertenecer a la comunidad LGBT, creo que eso es un logro muy grande para este país aun cuando estamos en medio de todo este conflicto racial con lo que ha ocurrido en las últimas semanas, es grato ver que se puede seguir trabajando en estos temas, es algo que se aplaude desde el grupo de activistas y se que desde la comunidad LGBT en general como un muy gran avance.
Gracias a este medio por ser un espacio de expresión, donde las personas reciben la información de quienes trabajan en pro de los derechos de todos, conocer un poco más de la ciudad desde la perspectiva de los que vivimos aquí.


WENDELL EN CORTO +++ Nombre completo: Wendell Yoel Oviedo Briceño Padres: Maria y Pedro Fecha de nacimiento: 12 de Abril de 1992 Lugar de nacimiento: Boconó, Edo. Trujillo. Venezuela Ciudades en las que has vivido: Boconó, Venezuela; Caracas, Venezuela y Nueva York, Estados Unidos. Formación académica: Trabajador Social Tiempo residiendo en NY: 4 años Platillo Favorito: Tequeños (comida típica de Venezuela) Bebida predilecta: Cocada (bebida típica) Música que nunca falta en tu playlist: RBD, es mi grupo favorito desde hace años pero me encanta la música electrónica y esta canción nunca falta "Opus" de Eryc Prydz Lo que más te gusta de NY: La diversidad cultural Lo que más detestas de NY: La verdad que no se que decir, aun no puedo responder eso. Tu lugar favorito en la gran manzana: Tomar el ferry desde Manhattan hasta Rockaway, una vista de todo incomparable. Hobbies: Armar rompecabezas, Caminar por parques o playas, Decorar o crear cosas con materiales que los demás piensan son desechos. Trabajo actual (fijo y/o colaboraciones): Facilitador de grupos LGBTQ.